Buscar este blog

jueves, 19 de enero de 2012

CASAS NOBLES CONCEJO TINEO V


9.- Casa de Carrizo de Llano, el solar principal de esta familia radicó en la parroquia de Santiago de Troncedo, donde tienen casa solariega y capilla advocada a San Ramón. Y en la iglesia del convento de San Miguel de Bárcena, lado del evangelio, poseen otra capilla. A los lados del retablo se ubican los escudos de armas de los Carrizo junto a Valetín y Cornás, familias con las que emparentó.



















10.- Casa de Cienfuegos de Berzana, las primeras noticias de esta casa datan de finales del siglo XVI, parece ser que se componía de palacio y capilla, desapareció en el siglo XIX. Por diferentes enlaces pasó este solara diferentes familias hasta que recalló en los Carballo de Cangas de Tineo.
El apellido Cienfuegos, viene del matrimonio de don Juan García del Riego, hijo de don Álvaro García Caballero y su tercera esposa doña Mayor Álvarez de Tineo, con doña Ana María Cienfuegos, natural y vecina de Canero, Valdés, hija de don Rodrigo Alonso de Canero y Coronas y doña Escolástica de Cienfuegos, de la ilustre casa de los Condes de Peñalva en Pola de Allande.



lunes, 16 de enero de 2012

CASAS NOBLES CONCEJO TINEO IV


7.- Casa de Bustillo Pambley, del solar de los “Peláez de Arganza”, los Fernández de Bustiello tuvieron su primitivo asiento en la parroquia de San Esteban de Bustiello de la Cabuerna, pasando posteriormente a la villa de Tineo, al emparentar con los “Caballero Flórez”. En la iglesia parroquial de San Esteban de Bustiello siguieron conservando privilegiada sepultura.

Miembros de esta familia ocuparon cargos en la villa y corte de Madrid, don Diego de Bustillo y Pambley, del Consejo de su Majestad y Oidor en la Real Hacienda. Su hijo don Antonio de Bustillo y Pambley fue caballero de la Orden de Santiago, en cuyo expediente se describen las armas de la casa solar en Tineo.


8.- Casa de Caballero Flórez, toma su apellido de un ascendiente que vivió en el s XIV y fue distinguido por el Rey don Alfonso XI con la Banda y Espuela Dorada.

La casa de Caballero es continuación de la de Riego de Tineo, usa las mismas armas.

Por enlaces de familia la casa de Pertierra de la Villa de Tineo quedó refundida en esta de Caballero Flórez, cuyo sola estaba en la plaza más principal de Tineo al lado de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena de la que eran patronos los “Pertierra”.

De la casa de Caballero derivan la de Caballero y Tineo y de esta la de Álvarez Caballero, cuya casa solar, más importante, estaba en el lugar del Bao de Piedrafita, parroquia de San Julián de Puente.



Casa de Caballero y Tineo, de la unión de don Antonio García Caballero, hijo de don Diego García Caballero y de doña Urraca Díez Pertierra, heredera de esta casa. Con doña María Bernardo de Tineo, hija de don Francisco Bernardo de Tineo y doña Magdalena Flórez Sierra.

viernes, 13 de enero de 2012

CASAS NOBLES CONCEJO TINEO III


5.- Casa de Bernaldo de Quirós y Tineo, deriva de la casa de los “García de Tineo”, don Gutierre Bernaldo de Quirós y Tineo, toma los apellidos de su madre doña Catalina Bernaldo de Quirós, casada con el Capitán don Juan García de Tineo, señor de esta casa de Tineo.
El solar se haya en la villa de Tineo, hoy permanece la piedra armera en un edificio moderno.
6.- Casa de Bernardo Castrillón (Zardaín), asentados en Santa María de Zardaín. Se tiene noticias de Gaspar Bernardo Castrillón habitando la casa de Zardaín antes de 1650. En 1775 don Gaspar José Antonio Castrillón donó el retablo de la capilla mayor de Santa María de Zardaín. A finales del s XVIII doña Rosa Bernardo Castrillón se casa con don Antonio Díaz Lombán, Gobernador Militar de Tineo.

miércoles, 11 de enero de 2012

CASAS NOBLES CONCEJO TINEO II


3.- Casa de Álvarez Sierra, tuvo su asiento en el lugar de San Esteban de Sobrado, donde aún se conserva la capilla advocada a la Virgen de los Remedios, la casa solar ha desaparecido, hoy se conserva una moderna conocida como de los “Sierra” propiedad de los “Gonzalez-Soto Jove Menéndez”. El escudo de armas ha desaparecido, pero en la fachada norte de su capilla, se ve una piedra armera con las armas de los “Francos”. Ignorando porqué utiliza estas.



4.- Casa de Begega Flórez, antaño se le llamó casa del “Llano”, su origen se ubica en el Pedregal, donde en padrones del s XVII aparece como hidalgo, don Francisco Díaz Valdés, regidor perpetuo del concejo de Valdés.
Poseían capilla propia advocada a San Bartolomé, fundada en 1707, en la parroquia del pedregal lado de la Epístola. La varonía de esta casa desaparece en el matrimonio de doña Ana María Díaz Valdés y Torres Águlo con el señor de la casa de Bexega, de Belmonte don Antonio Flórez Begega, heredando la casa don Francisco Begega Flórez y Díaz Valdés.

domingo, 8 de enero de 2012

CASAS NOBLES CONCEJO TINEO I


Quiero dedicar una serie de entradas de este blog, a las casas nobles del concejo de Tineo, para ello he utilizado como fuente los dos libros de Senén González Ramírez, “Hidalgos de armas poner y pintar en el concejo de Tineo” y “Tineo, palacios, casonas, heráldica y cotos señoriales”. La breve reseña de cada casa y las armas están extraída de las obras referenciadas. E dibujo heráldico es creación del autor del blog.

1.- Casa de Álvarez Caballero y Cornás: deriva de la casa de Caballero y Tineo, con los Álvarez Cornás de la Oteda. El solar principal se ubicaba en el Bao, Piedrafita, parroquia de San Julián del Puente, allí poseía esta familia una casa-palacio, arruinada a principios del s XX, de cuya fábrica sólo se conserva la capilla advocada a San Pelayo. Una rama de esta casa pasó a Piedrafita.


2.- Casa Álvarez del Riego, tenía su situación en el lugar de Fenolledo, alde perteneciente a la parroquia de San Julián del Puente. Cuya casa funda don Juan Álvarez de Llano y Merás, por vínculo heredado de su padre don Tomás Álvarez Cornás, señores de las casas del Bao de Piedrafita.
Este solar se fundió en la casa de Rodríguez del Riego y Bustillo de Villanueva de Sorriba y más tarde en la casa del General Riego, llamada la “Chamborra”.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Armas de Tineo XX

(continuación) Con esta entrada concluyo las dedicadas al linaje Peláez de Arganza, en la rama de Álvaro Pérez de Arganza.

Ya expuse las armas y di razón de las casas que derivan del matrimonio de Álvaro Pérez de Arganza y Barbora Rodríguez de Cornás, están son Francos-Flórez, en Arganza. Alonso Francos, en Bustiello de Tablado. Y Fernández de Bustiello, en Bustiello; a su vez esta da lugar a los Francos-Miranda, en Sobrado. Y la rama Fernández de Bustiello cambiará el apellido por Bustillo Pambley.

Además en el padrón de Tineo y sus feligresías de 1736, se empadronan, en distintas feligresías los individuos, apellidados Francos siguientes:


Perluzes.
Alonso de Francos y Llano y sus hijos Alonso y Manuel hijosdalgo notorios.
Juan de Francos y su hijo Francisco hijosdalgo notorios.

Santueña.
Pedro de Francos hijodalgo notorio.

Sta Eulalia.
Dn Manuel Francos Arango presbitero hijodalgo notorio.

Sobrado.
Dn Matias Francos Miranda y Dn Miguel su hijo y sus nietos hijosdalgo notorios de casa y solar conozido de armas poner y pintar.
Juan de Francos hijodalgo notorio.

Bustiello de Tablado.
Francisco Alonso de Francos y sus hijos Manuel y Pedro hijosdalgo notorios.
Pelontre.
Antonio de Francos hijodalgo notorio.

Arganza.
Dn Albaro de Francos Florez señor de la casa de su apellido Regidor perpetuo de este dcho Qº y sus hijos Dn Miguel y Dn Antonio y sus hermanos Dn Antonio y Dn Juan Francisco hijosdalgo notorios de casa y solar conozido armas poner y pintar.
Doña Theresa Juana Francos Valdes biuda de Dn Juan de Quiñones y su hija Dª Josepha hijasdalgo notorios de casa y solar conozido de armas poner y pintar.

Aguera.
Juan Francisco de Francos Yjodalgo notorio.

La Cortina.
Francisco de Francos y sus hijos Pedro y Antonio hijosdalgo notorios.

Villa y Coto de Sangoñedo.
Juan de Francos y sus hijos solteros, Juan Manuel, Thomas y Bernado hijosdalgo notorios.

Algunas de las armas, conservadas en el Concejo de Tineo, Cangas de Narcea y Pravia, que hacen relación a familias con apellido Francos son:




lunes, 26 de diciembre de 2011

Armas de Tineo XIX

(continuación) Del linaje Peláez de Arganza, descendencia de Álvaro Pérez de Arganza, es Álvaro Pérez de Bustiello, hermano de Pedro Francos de Arganza y de Alonso Francos de Bustiello. De Álvaro Pérez de Bustiello, fueron hijos Juan Fernández de Bustiello, el viejo. Alonso Francos y Domingo Fernández, presbítero.
Juan Fernández de Bustiello, dió lugar a la rama de Bustiello, que en su hijo Juan Fernández de Bustiello se denominaría Bustillo Pambley.
Alonso Francos, se estableció en Sobrado y de él viene los Francos Miranda de esa localidad.

Los Bustillo Pambley utilizaron las armas del linaje, Peláez de Arganza:


Los Francos Miranada de Sobrado utilizaron armas de los Florez y propias de Francos:




sábado, 24 de diciembre de 2011

Feliz Navidad


Os deseo unas felices Fiestas Navideñas y que se cumplan vuestros deseos en el Nuevo Año 2012.

Francisco José Francos Sevilla.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Armas de Tineo XVIII

Del linaje de los Peláez de Arganza desciende la rama de Álvaro Pérez de Arganza, este tuvo tres hijos. Uno de ellos fue, Pedro Francos de Arganza, de donde viene la casa de los Francos-Flórez de Arganza, cuyas armas que se conservan en el palacio torre de Arganza son las siguientes.



lunes, 19 de diciembre de 2011

Armas de Tineo XVI

Valdés: de plata con tres fajas de azur. Entre las fajas diez roeles de gules, cargados de una cruz de plata, puestos 3-2-2-3.



jueves, 15 de diciembre de 2011

PRESENTACION LIBRO

Mi amigo don Manuel Ruiz de Bucesta me envía un correo anunciando la publicación y presentación de la siguiente obra, que juzgo interesante para el estudio de la heráldica y genealogía del Principado.
El viernes 16 actuales, a las 19.00 horas, en el en el Club de Prensa de la Nueva España de Oviedo, tendrá lugar la presentación del libro "El Concejo de Caso", de María Blanca y Ángel Bueres Santa Eulalia.

Portada del libro.

Además de los autores, intervendrán el que fuese Ministro de Educación y posteriormente de Defensa D. Gustavo Suárez Pertierra (autor del prólogo), como así personas tan destacadas en el mundo de la nobiliaria como D. Manuel Ruiz de Bucesta (autor de la presentación) y D. José Ramón Argüelles Martínez.

 

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Armas de Tineo XV


Tineo o García de Tineo: de gules con un roble de su color, y dos cabras una empinada al tronco y la otra tumbada al pie. Cinco veneras de plata, una en jefe y dos a cada lado del tronco.



lunes, 12 de diciembre de 2011

Armas de Tineo XIV

Rodríguez de Castrillón: de oro un castillo de piedra en llamas. Bordura de azud con ocho lises de oro.


viernes, 9 de diciembre de 2011

Armas de Tineo XIII

Riego Caballero: de sinople, un castillo de plata sobre ondas de azur y plata. Tres veneras de platas, dos a los lados del castillo y la tercera en punta sobre las ondas de zur y plata. Por orla la leyenda: Conchas y Castillo y León prisionero armas son de Caballero y Riego.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

Armas de Tineo XII

Pertierra: de plata, la Cruz de la Victoria acostada de dos llaves de sable, con la anilla hacia abajo.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Armas de Tineo XI

Miranda: de gules, cinco doncellas de oro, puestas 2-1-2, tapan su parte inferior con una venera de oro. Orlado de dos sierpes con dos cabezas, con la cola anudada.

domingo, 4 de diciembre de 2011

De hidalgos y pecheros

Con este titular ayer día 3 de diciembre el diario "la nueva España" publicaba una noticia que por su alcance cultural y genealógico a continuación reproduzco.
















Los libros, en primer término, y en la mesa, Senén González, Rosa Rabanillo, Marcelino Marcos y Julio Fernández Lamuño. Pepe Rodríguez.

De hidalgos y pecheros en Tineo

La asociación Conde de Campomanes recupera documentos históricos de los siglos XVIII y XIX que pasan a engrosar el archivo municipal





El Ayuntamiento de Tineo tiene desde ayer en su archivo dos libros de actas municipales del siglo XVIII y diez tomos de padrones de hidalguía de ese mismo siglo y también del XIX. Estas piezas, de un enorme valor histórico y cultural, fueron recuperadas y transcritas por la Asociación Cultural Conde de Campomanes, dirigida por Senén González. 

Estos documentos son esenciales para entender la sociedad de la época y para desentrañar la forma de vida de los tinetenses en esos siglos. Las actas reflejan la actividad municipal entre los años 1823 y 1838, mientras que los padrones de hidalguía son más de 900 y llegan hasta el año 1831, año en el que fueron abolidas las leyes que diferenciaban a hidalgos y pecheros. Como se puede leer en esos padrones, los hidalgos no tenían que pagar impuestos directos y tenían privilegios (tales como no poder ser mandados a galeras o ser ajusticiados en la horca) sobre los pecheros, ciudadanos sobre los que recaía en mayor medida el peso del estado. 

Estos documentos estuvieron a punto de desaparecer en no pocas ocasiones. La más importante de ellas durante la invasión francesa, cuando la «chusma francesa» -en palabras de Senén González- expolió el edificio del Ayuntamiento y desperdigó el archivo municipal; los propios tinetenses se organizaron para tratar de recuperar los documentos y ordenarlos. González declaró: «Hoy siento una intensa emoción en mi alma. Hoy es un día muy importante para nuestra asociación, ávida de hacer cosas en pos de la cultura de Tineo. Y hoy entregamos este importante legado histórico». 

En el acto de entrega estuvieron presentes el cronista oficial de Tineo, Julio Fernández Lamuño, y Rosa Rabanillo, jefa de la sección de archivos de la Consejería de Cultura. Está última explicó: «Esto no sólo es importante como patrimonio documental de Tineo, sino de toda España. Estoy segura que muchos investigadores e historiadores vendrán al archivo a consultar estos documentos; son extraordinarios para conocer la sociedad y la mentalidad de la época». 

El alcalde, Marcelino Marcos Líndez, también se mostró muy contento por la recepción de estos documentos históricos. «Hace apenas 200 años que las Cortes de Cádiz discutían la primera constitución de nuestro país y la definitiva rescisión de la sociedad de privilegios. Hoy conseguimos que la consulta de estos documentos pase a ser privilegio de todos los ciudadanos. Para ello estarán a disposición en el archivo municipal en las debidas condiciones de protección y consulta.


martes, 29 de noviembre de 2011

Armas de Tineo X

Merás: de oro una cruz trebolada de gules, con cuatro manos, de encarnación, apalmadas, una en cada ángulo de la cruz.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Blog de Heraldica

Hoy quiero hacerme eco de la noticia que ayer domingo daba en su blog de heráldica, don José Juan Carrión Rangel. Gracias por recomendar el enlace y por mantener su blog de heráldica del que soy diario "improbable" lector.






DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2011

NUEVO ENLACE


Si hace un par de días se anunciaba la existencia de otro blog de heráldica redactado desde España hoy, de nuevo, traigo otro a su atención, improbable lector. Se trata del blog de heráldica, genealogía y nobiliaria del principado de Asturias.

El enlace es el que sigue:

viernes, 25 de noviembre de 2011

BUENA NOTICIA

Hoy quiero hacerme eco de la noticia, de hace unas semanas, del diario Nueva España de Asturias. La noticia nos relata la rehabilitación del mal trecho patrimonio cultural. En este caso la Torre de los Francos-Flórez en Arganza, concejo de Tineo. Bienvenidas sean noticias de este tenor.
Incorporo un dibujo mío de las armas de los Francos-Flórez que se encuentran en la fachada de la Torre.



















 

Tineo rescata el Palacio de Arganza

La casa de los Francos Flórez, rehabilitada desde los cimientos con una novedosa técnica en madera, mostrará en enero su nueva imagen

 
 
Aspecto exterior de la torre del palacio de Arganza.
 
 
Arganza (Tineo),

Pepe RODRÍGUEZ

Tineo va camino de recuperar el palacio de los Francos Flórez de Arganza, un complejo formado por una antigua torre de finales del XVI o principios del XVII, catalogada por Patromonio; un corral, una panera y una iglesia. El edificio señorial está siendo reconstruido prácticamente desde sus cimientos con un método pionero en la zona, y prácticamente en Asturias. Se trata de una nueva forma de construcción que es respetuosa al máximo con el medio ambiente y que pretende recuperar las ventajas de las casas de toda la vida, pero con maquinaria avanzada.

El método consiste en el diseño minucioso de una estructura de madera que sostenga la casa. Este diseño, en formato tridimensional, se envía directamente a las serrerías que trabajan con este sistema y estas envían las vigas y las piezas numeradas y perfectamente cortadas, al milímetro, para su colocación. Luego simplemente hay que unir las piezas del puzzle y, dado que todo está diseñado desde el principio para encajar entre sí, no es necesaria la colocación de tornillos ni el uso de ningún tipo de elemento que sirva para mantener unida la estructura.

En esencia, se trata de volver a usar elementos que favorezcan la sostenibilidad medioambiental, respetuosos con la naturaleza, pero con un sistema que facilite el trabajo y el terminado final del edificio.

Las ventajas del sistema, que en Arganza está usando la empresa Timber on Live, son la calidad del acabado final, que el palacio será cálido en invierno y fresco en verano, y la velocidad en la construcción. De hecho, las obras comenzaron el pasado verano y se estima que estarán concluidas en el mes de enero.

El constructor Ramón Fontela explica: «nosotros venimos de la construcción con hormigón, pero este sistema creo que será el futuro del sector porque te permite una flexibilidad enorme, te permite hacer las cosas a más velocidad y la calidad es visible por cualquiera». Fontela notó, como todo el mundo de la construcción, el enorme parón que sufrió el sector al entrar en la crisis en la que actualmente estamos. Para no quedarse parado acudió a varios cursos en Finlandia y en países centroeuropeos y descubrió que había otras formas de hacer las cosas, «aunque nosotros también aportábamos lo nuestro en aquellos cursos. Fueron experiencias inolvidables, de las que te abren los ojos».

Fontela, de momento, trabaja con fábricas de madera alemanas y finesas, a las que envía el diseño de sus casas para que le manden el material perfectamente ordenado para colocar, pero espera que pronto se pueda hacer eso mismo en España. «Es que hay un dato que explica perfectamente lo que es trabajar bien: Finlandia es el país que más construye con madera, que más explota, que más tala... y su masa forestal ha crecido un 5% en los últimos años. Eso es trabajar con el medioambiente y protegerlo. Yo creo que el futuro está ahí».

El palacio de Arganza, pues, es el primero de los edificios que se construye, o reconstruye, en el suroccidente de Asturias con un método que puede ser seguido por muchos otros en breve.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Armas Tineo IX

Menéndez o Meléndez: de azur una banda de oro sujeta por dos cabezas de dragantes de lo mismo, singuados de sinople.


lunes, 21 de noviembre de 2011

Torre Valledor










Hoy quiero dedicar la entrada a mostrar mi solidaridad con mi buen amigo Antonio García Linares, cronista del concejo de Allande. Solidaridad que en privado ya le mostré, y que viene motivada por el terrible fuego que asoló, el pasado octubre, la comarca del Valledor en Allande.

Don Antonio, mantenía en la casa torre de San Martín de Valledor una la colección de objetos y documentación cultural recogido a lo largo de su vida. Quedando destruída por el fuego que deboró parte de los edificios, llegando a las puertas de la capilla y la torre, pero deteniéndose allí.

Además de la pérdida ecológica de las 4.000 Ha quemadas, están las pérdidas materiales de algunas casas y en concreto la que albergaba la colección de objetos y documentos de don Antonio.

Adjunto la dirección web de la torre Valledor, donde hay varias fotos de su estado anterior y posterior al fuego, que dan una idea de su magnitud.

www.torredelvalledor.es



PD. el dibujo de las armas es una recreación mía, pido disculpas por los defectos de realización que pueda tener.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Armas de Tineo VI

García de Paredes: cortado, 1º en plata una rosa de su color. 2º en azur una garza de oro picandose el pecho. Bordura de 22 piezas, 11 de plata y 11 de azur.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Armas de Tineo V

Fernandez de la Plaza: de gules la cabeza coronada del pirata Barbaroja, su alfanje y bandera. Orlada de cuatro cabezas de moro. En punta la leyenda " Omnia Vincit Virtus".

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Linajes y Armas de Tineo III


Bernardo De Quirós: de plata con dos llaves de azur, las anillas abajo, acompañadas de seis luneles de azur, tres a cada costado, en palo. Y tres flores de lis de gules, una en jefe y otra bajo cada palo de luneles.




martes, 8 de noviembre de 2011

Linajes y Armas en Tineo II

Linaje Pelaez de Arganza. Dió lugar a los apellidos en Tineo: Núñez, Pérez, Fernández de Bustiello, Bustillo Pambley, Francos...

Armas: de gules un caballero armado, de plata, que porta en la mano diestra una espada, punta arriba, y en la siniestra la Cruz de la Victoria. En jefe la leyenda HOC SIGNO VINCES.





lunes, 7 de noviembre de 2011

Linajes y sus Armas en Tineo I

Tras concluir la relación de Padrones de Tineo, inicio hoy una serie de entradas con las armas de los linajes que se empadronaban como: "hijosdalgos notorios de casa y solar conocido de armas poner y pintar".

Maldonado: de gules con cinco flores de lis puestas en sotuer.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

PROTOCOLOS Y PADRONES V


Padrón de calle ita 1674.
El ldo. Don Alonso Florez Caballero, cura de la parroquia de esta villa, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
El ldo. Don Luis Florez Quiñones, clérigo, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
El ldo. Fernando Rodríguez, clérigo, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
El ldo. Vicente Álvarez, cura de Santa Mª Magdalena, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
Don Fco. Antonio Maldonado y Tineo, regidor y alférez de esta villa y su concejo, señor y mayorazgo de la casa de Tineo,  El ldo. Vicente Álvarez, cura de Santa Mª Magdalena, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
Don Antonio del Riego Lamas y Valdés, señor y mayorazgo de la casa del Riego, El ldo. Vicente Álvarez, cura de Santa Mª Magdalena, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
Don Francisco de Meras y Solís, señor y mayorazgo de la casa de Meras,  El ldo. Vicente Álvarez, cura de Santa Mª Magdalena, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
Don Diego Caballero y Tineo, juez por el estado noble de hijosdalgo, El ldo. Vicente Álvarez, cura de Santa Mª Magdalena, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
Don Gutierre Bernardo de Quirós, El ldo. Vicente Álvarez, cura de Santa Mª Magdalena, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
Don Juan de Bustiello y Pambley, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
Juan García y Quiñones, empadronador, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
Don Diego Martínez de Tineo, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
Juan de Llano y Pertierra, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
Don Juan Caballero Florez, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
Miguel García del Riego, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
Diego García del Riego, mozo, soltero, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
Rodrigo García de Tineo, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.
Pedro de Meras Llano, hijosdalgo notorio de casa y solar conocido y de armas pintar.